Skip to main content

Filosofía del Yoga: Los 8 Pasos de Patanjali para la Transformación Espiritual


Pau Cassettari

Seguir

Breve contexto introductorio: Patanjali y los Yoga-Sutras

Patanjali fue un sabio y filósofo indio, nacido aproximadamente entre los siglos II a.C. y IV d.C., reconocido por ser el autor de los Yoga Sutras, un texto fundamental en la tradición del Yoga.

Fue el primero en sistematizar y estructurar de manera comprensible y organizada el camino hacia la liberación espiritual (moksha) que propone el Yoga, creando una filosofía más pragmática y accesible para quienes buscan el despertar espiritual. Esta claridad y orden lo distingue de otros textos antiguos que a menudo eran más abstractos, místicos o filosóficos, sin una metodología tan definida.

En esta obra del autor llamada “Yoga Sutras”, expone su método de 8 pasos, conocido como Ashtanga Yoga, para alcanzar la liberación espiritual, organizando de forma integral las enseñanzas filosóficas del yoga, y fusionando aspectos éticos, físicos y mentales en un enfoque equilibrado y práctico.

A través de “los 8 pasos del Yoga” que veremos a continuación, Patanjali nos ofrece un mapa claro para la transformación, proponiendo una metodología organizada al describir un proceso que purifica cuerpo y mente, y guiando al practicante hacia la autoobservación, el autocontrol y, finalmente, la liberación, permitiéndonos comprender la práctica profunda del Yoga y sus enseñanzas filosóficas de manera más accesible y estructurada.

El método de los 8 pasos del Yoga: Ashtanga Yoga

Patanjali describe el Yoga como “Yoga chitta virtri virodha”, lo que quiere decir que el "Yoga es aquietar las ondulaciones de la mente” (Chitta: mente | Virtri: ondulaciones | Virodha: quietud).

Para lograr esto, Patanjali propone este método en particular del que venimos hablando, que consta de 8 pasos a experimentar para unirse con la propia divinidad interior, con la iluminación y la liberación espiritual.

1. Yamas Principios éticos para relacionarnos con los otros seres, y que deben estar instalados en nosotrxs mismxs también. Son principios para una convivencia amorosa:

  • Ahimsa: No violencia, respeto y compasión hacia todos los seres.
  • Satya: Veracidad, ser sincero con unx mismx y con los demás. No mentir.
  • Asteya: No robar, respetar la propiedad ajena.
  • Brahmacharya: No derrochar energía. Continencia, autocontrol y moderación en los deseos.
  • Aparigraha: No codiciar, no-apego, liberarse del apego.

2. Niyamas Disciplinas individuales y actitudes hacia unx mismx. Observancias personales para cultivar la paz interior:

  • Saucha: Pureza, mantener limpieza tanto interna como externa.
  • Santosha: Contentamiento, aceptar lo que la vida trae con gratitud.
  • Tapas: Disciplina, esfuerzo constante y ardiente en la práctica.
  • Svadhyaya: Autoestudio, autocontemplación, reflexión sobre uno mismo y el estudio de textos sagrados.
  • Ishvara Pranidhana: Devoción a lo divino, entrega y rendición a una fuerza superior.

3. Asana
Posturas físicas (mas no sólo físicas) que estabilizan y preparan el cuerpo para la meditación. Se busca comodidad y estabilidad, creando una base sólida para la práctica espiritual.

4. Pranayama
Control de la respiración. Es la práctica de regular el flujo de nuestra energía vital (prana) a través de la respiración consciente.

5. Pratyahara
Abstracción de los sentidos. Implica desapegarse de los estímulos externos para redirigir la atención hacia el interior. Cuando se retiran los sentidos, la conciencia y la mente del entorno hacia la escucha interior.

6. Dharana
Concentración. Esfuerzo consciente: focalizar la mente en un solo punto, ya sea en un objeto, pensamiento o la respiración, para reducir la dispersión mental.

7. Dhyana
Meditación. Vacío de pensamientos. Es un estado de concentración continua, donde la mente está unificada y tranquila. Estado de atención y no esfuerzo de atención. Es la “quietud de la mente”.

8. Samadhi
Iluminación o unión. Es el estado de conciencia pura, en el que el/la practicante se funde con el objeto de su meditación, alcanzando la liberación. Estado puro del Ser.

El Yoga como Camino de Autoconocimiento y Transformación

Como hemos visto, los 8 pasos de Patanjali no son sólo una práctica física, sino un camino hacia el autoconocimiento y la paz interior. Al integrar estos principios en nuestra vida diaria, cultivamos equilibrio, claridad mental y una mayor conexión con nosotrxs mismxs y con el mundo que nos rodea.

El yoga es un viaje continuo de transformación que nos invita a estar más presentes y conscientes en cada momento.

Ya sea que se busque estabilidad emocional, concentración, salud física o bienestar integral, los 8 pasos de Patanjali ofrecen una guía accesible para comenzar con ese camino de mayor atención y consciencia en nuestro cuerpo-mente-alma.

Yoga no se trata de alcanzar un destino final ni de hacer posturas perfectas, sacar fotos para Instagram o usar ropa de moda. Se trata de disfrutar del proceso de autoconocimiento, aprender a vivir de manera más presente, plena, equilibrada y auténtica, conectándonos con nuestra verdadera esencia, con el estado más puro de nuestro Ser.

Ver también


Visión Holística del Ser: Los 5 cuerpos

| Publicado en Blog
Visión Holística del Ser: Los Cinco Cuerpos Seguramente me escuchaste decir reiteradas veces durante las clases de Yoga que trabajamos a nivel físico, mental, emocional y espiritual… “Todo bien, Pau, per...

Agua y Energía

| Publicado en Blog
La energía es como el agua. Su estado natural es de trasparencia y fluidez… Pero también puede estancarse y pudrirse Puede filtrarse y ser “malgastada” Cuando se acumula mucha en un lugar, puede hacer ...

El Otoño en nuestro interior y la Medicina Tradicional China

| Publicado en Blog
El Otoño dentro y fuera El Otoño es la estación del año que nos espeja el “soltar”. Los árboles comienzan a cambiar de color sus hojas para luego soltarlas y las plantas comienzan a llevar su energía paul...

La Autoexigencia y el Yoga

| Publicado en Blog
¿Cuánto lugar le das a la exigencia en tu vida? Muchas veces creemos que es el entorno quien nos exige que hagamos, digamos o seamos de determinada manera. Pero en realidad somos nosotrxs mismxs quienes de...