Skip to main content

¿Qué significa "Asana" en Yoga?


Pau Cassettari

Seguir

La palabra asana proviene del antiguo idioma sánscrito y tiene varias acepciones. Asana puede significar “postura”, “silla”, “asiento” y “permanecer”. Entonces Asana sería algo así como “permanecer en una postura”.

Vale aclarar que cuando en Yoga hablamos de asanas o posturas, no hablamos sólo de posturas físicas. Cuando en las clases realizamos asanas de flexibilidad por ejemplo (como paschimottanasana: postura de la pinza sentada), estamos trabajando no sólo la flexibilidad física, sino también la flexibilidad de nuestros cuerpos mental, emocional y espiritual. Y lo mismo sucede con posturas de fuerza, de equilibrio, invertidas y más.

Si alguna vez practicaste Yoga, te habrás dado cuenta que hay días en los que te sentís más flexible o más rígida/o, y otros en los que tal vez te sorprende tu fuerza, o incluso días en los que no entendés por qué cuesta tanto mantener el equilibrio… Todo esto tiene que ver con que todo aquello que estemos viviendo a nivel mental y emocional en ese momento, va a tener influencia en nuestra práctica; del mismo modo, nuestra práctica de Yoga siempre va a tener influencia en nuestro estado anímico y mental por la misma razón de que las asanas <posturas> son grandes maestras que nos permiten reconectarnos con nuestra esencia.

Así, en un día que nos sintamos internamente gris, podemos hacer Yoga y si bien probablemente puedan aparecer asanas que nos cuesten más realizar, la misma práctica de esas asanas van a generar un cambio en nuestro estado interior, devolviéndonos y acercándonos a la calma y paz interior que naturalmente somos.

En este sentido, las asanas <que son posibles de realizar gracias a nuestro cuerpo físico> son una maravillosa herramienta de sanación, autoconocimiento y conexión con nuestro espíritu, con nuestra alma.

En el libro “Yoga Sutras” de Patanjali, el autor dice “Sthira sukham asanam” que podría traducirse como “toda postura debe ser firme y cómoda”. Así, las dos cualidades que deben estar presentes en cada asana serían:

-Sthira: en sánscrito quiere decir firme, haciendo referencia a lo estable y duradero
-Sukham: en sánscrito es “buen espacio”, refiriéndose al contento o estado de bienestar libre de obstáculos, a la comodidad, felicidad y lo agradable al permanecer en una postura

De esta manera, si logramos permanecer en una postura con firmeza, estabilidad y comodidad a la vez, se dice que el asana se vuelve el “asiento de la mente” y es ahí donde la misma logra descansar, evitando las fluctuaciones de pensamientos y conectándose así a un estado de infinidad. Patanjali sostiene que cuando un asana se realiza correctamente, las dualidades entre mente-cuerpo-alma se desvanecen.

Es por esto que, a la hora de practicar Yoga, es importante hacerlo desde lo auténtico y sincero de cada quien, sin buscar comparar la postura que estás realizando con la postura de tu profe u otra/o practicante. Porque cada cuerpo físico es distinto, así como cada proceso interno y físico también lo es, y eso se refleja en que tal vez una postura firme y cómoda para una persona, no sea firme y cómoda de la misma manera para otra persona, no porque una sea mejor en Yoga que la otra, sino que simplemente porque cada una está viviendo un proceso distinto y tienen distintas historias de vida que condicionan la predisposición energética que tiene nuestro cuerpo físico ante toda esa información que está moviendo y sanando dicha asana (por ejemplo: hay quienes disfrutan de las posturas de apertura de pecho <como dhanurasana: postura del arco>, mientras que a otras personas les resultan muy dificultosas).

Con la práctica, constancia y repetición de las asanas se van logrando desbloquear nuevos niveles de profundidad en las posturas, pudiendo llegar cada vez más lejos. Y con “más lejos” me refiero a comenzar a sentir mayor comodidad y estabilidad en las asanas a medida que más se van practicando. Porque como decía anteriormente, la misma práctica abre espacios de comunión y sanación en nuestros cuerpos más sutiles (mental, emocional y espiritual), permitiendo al cuerpo físico ser un vehículo cada vez más sano para el viaje de nuestra alma.

Mente, cuerpo y alma son una triada en completa unión, y si uno se ve afectado, eso repercute en la totalidad.

“Asana debe ser firme y gozosa,
el esfuerzo se vuelve no-esfuerzo y se alcanza lo eterno,
entonces las dualidades cesan”.

Yoga Sutras, Patanjali


Una postura realizada correctamente <para cada cuerpo> logra estabilizar cuerpo y mente, ayudando al practicante a conectarse con su ser interior, con la esencia del alma, y así conectarse con el momento presente, que es eterno, y libre de una mente incesante de pensamientos.

Ver también


Visión Holística del Ser: Los 5 cuerpos

| Publicado en Blog
Visión Holística del Ser: Los Cinco Cuerpos Seguramente me escuchaste decir reiteradas veces durante las clases de Yoga que trabajamos a nivel físico, mental, emocional y espiritual… “Todo bien, Pau, per...

Agua y Energía

| Publicado en Blog
La energía es como el agua. Su estado natural es de trasparencia y fluidez… Pero también puede estancarse y pudrirse Puede filtrarse y ser “malgastada” Cuando se acumula mucha en un lugar, puede hacer ...

El Otoño en nuestro interior y la Medicina Tradicional China

| Publicado en Blog
El Otoño dentro y fuera El Otoño es la estación del año que nos espeja el “soltar”. Los árboles comienzan a cambiar de color sus hojas para luego soltarlas y las plantas comienzan a llevar su energía paul...

La Autoexigencia y el Yoga

| Publicado en Blog
¿Cuánto lugar le das a la exigencia en tu vida? Muchas veces creemos que es el entorno quien nos exige que hagamos, digamos o seamos de determinada manera. Pero en realidad somos nosotrxs mismxs quienes de...